sábado, 20 de diciembre de 2014

Introducción al Eneagrama (2)

En esta segunda entrega de la introducción a la teoría del Eneagrama voy a intentar explicar cómo se conjuga la existencia del aspecto adaptativo con el aspecto expresivo. No quiero que nadie se centre en recordar los nombres exactos con los que nombro cada concepto, lo importante es comprender el fondo de las cuestiones, lo importante es llegar a comprender a través de la experiencia o experimentación personal.

Según lo entiendo yo, la mayor parte de las tradiciones coinciden en la realización de una división básica de tres grupos, en referencia a lo que yo denomino modo de adaptarse al ambiente.

Si bien estos matices tienden a separar a las diversas tradiciones, vistos en conjunto, con cierto distanciamiento, se puede observar una gran coherencia, que acerca a todas como hermanas que beben de una misma fuente. Algunos lo llaman sincretismo.

Coinciden en esta misma clasificación; de pensamiento, de sentimiento, de intuición. Todos, desde los antiguos filósofos griegos, pasando por los antiguos médicos romanos, diversos sistemas filosóficos y diversas religiones, hasta llegar a la actual ciencia de la sicología.

Esta clasificación en tres grupos ha sido denominada de diversas formas, entre las que cito las siguientes;
Pensar, sentir, obrar.
Mental, emocional, físico.
Vata, pitta, kapha.
Forma, deseo, no forma.
Función intelectiva, función sensitiva, función vegetativa.
Alma racional, alma irascible, alma concupiscible.
Pneuma natural, pneuma vital, pneuma animal.
Cerebral, emocional, visceral.
Cerebral, emotivo, intuitivo.
Intelectual, emocional, conductual.
Conocimientos, actitudes, habilidades.
Intelectuales, emocionales, cenestésicos.

A partir de aquí, adopto como cierta y válida la hipótesis de una primera clasificación en tres grupos generales;
·       El grupo de los que usan preferentemente los pensamientos para sus relaciones con el mundo. Se relacionan de un modo intelectual, cerebral, analítico.
·       El grupo de los que usan preferentemente los sentimientos para relacionarse con el mundo. Se relacionan de un modo sensitivo, emotivo.
·       Y el grupo de los que usan preferentemente las intuiciones para relacionarse con el mundo. Se relacionan con el mundo de un modo intuitivo, vegetativo, visceral.

Puesto que todas las personas tienen cerebro, corazón e intuición, queda claro Que todas tienen características de todos los grupos y la combinación de estas características en cada individuo hace única a cada persona. No hay dos individuos iguales porque no hay dos combinaciones idénticas.
Los tres grupos mencionados recogen a toda la humanidad, a todos los hombres y todas las mujeres del mundo, con independencia de su raza, lugar de nacimiento o cultura en la que se hayan criado.

¿Nueve grupos?
A partir de los tres grupos mencionados, se puede ampliar el esquema a una clasificación en nueve grupos; añadiendo el aspecto expresivo. Se divide en tres partes el grupo de los cerebrales, se divide en tres partes el grupo de los emotivos y se divide en tres partes el grupo de los intuitivos.

Las personas se adaptan utilizando la racionalidad, el sentimiento o la intuición y se expresan de modo dominante, poco fluido o compulsivo.

cerebrales
(pensamiento)
emotivos
(sentimiento)
intuitivos
(conducta)
d
d
d
n/p
n/p
n/p
c
c
c

La letra “d” representa a las personas dominantes; sea el dominio a través del pensamiento, el sentimiento o la conducta.

Las letras “n/p” representan a las personas ausentes, neutras o pasivas, denominadas como personas con poca fluidez; sea ausencia, neutralidad, pasividad o falta de fluidez, a través del pensamiento, el sentimiento o la conducta.

La letra “c” representa a las personas compulsivas; sea la compulsión a través del pensamiento, del sentimiento o la conducta.

El mapa de los 9 tipos de personalidad queda del siguiente modo, conformando las características más básicas de los nueve eneatipos del eneagrama.:


Cerebrales

Emotivos

Intuitivos

Dominantes

5

2

8

Poca fluidez

6

3

9

Compulsivos

7

4

1


Los nueve tipos de personalidad quedan del siguiente modo;
·       Tipo 5; cerebral y dominante.
·       Tipo 6; cerebral y poco fluido.
·       Tipo 7; cerebral y compulsivo.
·       Tipo 8; intuitivo y dominante.
·       Tipo 9; intuitivo y poco fluido.
·       Tipo 1; intuitivo y compulsivo.
·       Tipo 2; emotivo y dominante.
·       Tipo 3; emotivo y poco fluido.
·       Tipo 4; emotivo y compulsivo.

Al mencionar la palabra dominante, me refiero al dominio desde el intelecto, la emoción o la intuición.

Al mencionar la palabra compulsivo, me refiero a compulsividad desde el intelecto, la emoción o la intuición.

Al mencionar la palabra poco fluidez, me refiero a falta de fluidez en el propio intelecto, en la propia emoción o en la propia intuición.

·       El grupo de los dominantes guarda todo para sus adentros. El tipo 5 guarda celosamente sus pensamientos, el tipo 2 guarda celosamente sus emociones y el tipo 8 guarda celosamente sus intuiciones.

·       El grupo de los ausentes o poco fluidos, viven en un continuo enfrentamiento consigo mismos. El tipo 6 tiene problemas para conectar con sus auténticos pensamientos, el tipo 3 tiene problemas para conectar con sus propias emociones y el tipo 9 tiene problemas para conectar con sus propias intuiciones.

·       El grupo de los compulsivos presenta una tendencia a expulsar todo hacia afuera. El tipo 7 expulsa de modo compulsivo sus pensamientos, el tipo 4 expulsa de modo compulsivo sus sentimientos y el tipo 1 expulsa de modo compulsivo sus intuiciones.


En la próxima entrega haré un breve repaso a lo poco que se conoce sobre la historia de esta teoría del Eneagrama, hasta dónde se pueden rastrear orígenes, de un modo razonable, sin acudir a teorías fantasiosas.


Si tenéis interés en las lecturas personales de eneagrama o en los cursos para grupos reducidos o más amplios, el correo electrónico y el número de teléfono aparecen en la cabecera de esta blog.


Un abrazo desde La Rioja.

2 comentarios:

  1. Me alegro de que vuelvas a compartir tu visión y conocimientos del eneagrama.

    Puedes poner ejemplos de los distintos eneatipos con personajes concidos?

    Un saludo kminero que no caminante

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buena idea. La próxima entrada la dedico a realizar una breve descripción de cada tipo, con personajes conocidos.

      Un abrazo desde La Rioja

      Eliminar